Comité de Ministros realizó primera sesión del año y resolvió la calificación ambiental del «Proyecto Dominga»

El Comité de Ministros, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería, realizó este miércoles su primera sesión ordinaria del año 2023, en la que resolvió la calificación ambiental del Proyecto Dominga.
El Comité se pronunció sobre doce recursos de reclamación presentados por personas y organizaciones que se hicieron parte del proceso de participación ciudadana, en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Dominga, cuyo titular es Andes Iron S.p.A.
El proyecto de desarrollo minero y portuario, ubicado en la Región de Coquimbo, ingresó el año 2013 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región en marzo de 2017. Esta decisión, que luego fue ratificada por el Comité de Ministros en octubre del mismo año, estimó que el estudio no permitía descartar impactos ambientales significativos en el área en que se emplazaría, requisito que exige la ley 19.300 para aprobar un proyecto.

A partir de ese momento, el proyecto fue objeto de causas judiciales conocidas tanto por el Primer Tribunal Ambiental como por la Corte Suprema, la que a principios de 2022 decidió no referirse al fondo del asunto por existir instancias administrativas pendientes.
En la sesión de este miércoles, el Comité de Ministros analizó las reclamaciones ciudadanas que solicitaban la calificación desfavorable del proyecto, alegando que la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo no habría considerado fundadamente sus observaciones en materias de medio marino, áreas protegidas, medio humano, recursos hídrico, valor turístico y emisiones atmosféricas.
En base a los informes de los organismos técnicos con competencia ambiental y al análisis y recomendaciones del SEA, el Comité de Ministros, de manera unánime, resolvió acoger los doce recursos de reclamación y, en consecuencia, calificar desfavorablemente el Proyecto Dominga.
Las reclamaciones presentadas en esta oportunidad se enfocaron principalmente en el estado de afectación e insuficiencia del área de influencia por cada especie. Por eso, en la actual revisión se relevó en las conclusiones técnicas un análisis de fauna especie por especie, considerando su estado de conservación, que incluye al pingüino de Humboldt, chungungos, cetáceos, entre otros.
El órgano colegiado, tras estudiar los antecedentes técnicos y jurídicos, estimó que no se habían considerado debidamente las observaciones ciudadanas, entre otros puntos, en relación a lo siguiente:
• Respecto al medio marino, no se entregó una adecuada determinación y justificación del área de influencia. Tampoco se realizó una adecuada línea de base. La consecuencia de ello es que el proyecto realiza una insuficiente predicción de impactos, lo que es necesario para establecer medidas de mitigación, compensación y reparación y planes de seguimiento idóneos.
En particular, no se consideró adecuadamente el impacto sobre las áreas protegidas -Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Región Atacama y Coquimbo) y Reserva Marina Islas Choros y Damas (Región de Coquimbo)- ni sobre las especies En Peligro o Vulnerables que las habitan. Entre estas, destacan: ballena azul, en categoría de Vulnerable; ballena fin, En Peligro Crítico de Extinción; ballena franca, En Peligro de Extinción; ballena jorobada, en categoría de Vulnerable; cachalote, en categoría de Vulnerable; delfín nariz de botella, En Peligro de Extinción; pingüino de Humboldt, en categoría de Vulnerable (concentrándose en la zona el 80% de la población mundial); chungungo, en categoría de Vulnerable al 2013 y actualmente En Peligro de Extinción; yunco, en categoría de Vulnerable al 2013 (concentrándose en el área el 90% de la población nacional) y actualmente En peligro de Extinción; fardela blanca, En Peligro de Extinción, y fardela blanca de más a tierra, en categoría de Vulnerable.
• Respecto a recursos marinos asociados a la pesca, existe incerteza en el modelo utilizado para la predicción y evaluación de impactos y, en consecuencia, no se evaluó la real afectación a las áreas de manejo de recursos bentónicos, lo que pone en riesgo su productividad.
• Respecto al agua, el proyecto minero no considera la condición más desfavorable en su modelación hidrogeológica. Así, su diseño del sistema de reinyección no asegura una no afectación del recurso, tanto en disponibilidad y calidad.
• Respecto al aire, existe insuficiente línea de base para poder fundamentar la no significancia del aporte de material particulado, especialmente por no incluir las rutas de navegación.

DECLARACIONES DESDE EL GORE COQUIMBO
"Tuvimos una conversación con el alcalde y de todas maneras le manifesté que nosotros como Gobierno Regional lo íbamos a apoyar en cualquiera de las circunstancias. Tenemos un trabajo que llevamos realizando también para que los proyectos de La Higuera avancen, porque había muchísimos con problemas.
La próxima semana prometimos una reunión con el alcalde para poder trabajar estos proyectos que hoy día tienen problemas para la comuna de La Higuera y también la nueva cartera que viene para este año 2023 en adelante. Nosotros manifestamos el apoyo en ello, también con lo que es el programa de Zonas Rezagadas que es parte de nuestro presupuesto regional, eso que quede claro. Tenemos equipos del Gobierno Regional disponibles a trabajar en este programa para el mes de febrero.
También hago el llamado al Presidente Gabriel Boric para que ponga los recursos necesarios para que proyectos de mayor envergadura para la comuna de La Higuera puedan salir también. El agradecimiento a nuestros ministros que conscientemente han votado este proyecto con todos los fundamentos, a través de los distintos informes que evidenciaban esta posición y agradecer la disposición de ellos en adelante para poder materializar el Área Marina Protegida de Múltiples Usos Birregional que necesitamos se establezca en la totalidad del Archipiélago de Humboldt".
Cadem: 55% apoya el rechazo al proyecto minero Dominga

Este domingo se presentaron los resultados de Cadem Plaza Pública, correspondiente a la tercera semana de enero, donde se analizaron los principales temas contingentes del último tiempo.
Se realizaron 706 entrevistas telefónicas a hombre y mujeres mayores de edad en 176 comunas de todas las regiones del país, con un 90% de población urbana y un 10% de rural.
Una de las preguntas apunta al rechazo por parte del Consejo de Ministros al proyecto minero-portuario Dominga, en la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo.
La encuestadora realizó la pregunta: El proyecto minero Dominga había sido aprobado por la comisión de medio ambiente e implicaba una
inversión de 2.500 millones de dólares, ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con que se haya rechazado la realización del proyecto?.
Ante esto, un 55% de los consultados respondió que estaba a favor del rechazo de proyecto, mientras que un 37% no estuvo de acuerdo con la decisión tomada por el Consejo de Ministros.

Reacciones por rechazo a Dominga
El vicepresidente del gremio de pescadores de Los Choros, Gabriel Molina, valoró la determinación del órgano colegiado y enfatizó en que como organización seguirán movilizándose con el fin de que otros iniciativas de gran envergadura se retiren de la zona.
“Vamos a seguir luchando hasta las últimas consecuencias por sacar este nefasto proyecto Mega Puerto de Cruz Grande de Chungungo, que está amenazando al territorio, a nuestra gente, a nuestros pescadores, a nuestros colegas, comprando consciencia como lo hacen estos proyectos, dividir a la gente y mentir ¡Basta en Chile de estos proyectos!”, aseveró.
El presidente del Consejo Consultivo de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Rodrigo Flores, afirmó que “para nosotros es tremendamente importante la decisión que se acaba de tomar el día de hoy, era lo que esperábamos realmente. Ahora queda una tarea tremendamente titánica, de hacer el área costera una Zona Protegida de Múltiples Usos y darle de una vez por todas la razón a este sector para protegerlo, porque si no puede haber otro proyecto en carpeta que puede volver a ser la misma amenaza”.
En la vereda contraria, la presidenta de la Cooperativa Coprovi de La Higuera, Andrea Flores -entidad que reúne a empresarios y emprendedores de la zona- manifestó su enojo frente a la decisión del Ejecutivo, señalando que “para nosotros este proyecto significa una esperanza de vida, donde nuestros hijos, nuestros esposos tienen que irse de la región, donde la comuna de La Higuera no tiene agua, donde se sienta en un cajón de madera para poder defecar, donde no hay baños y los que tienen son muy pocos”.
“Nosotros no queremos que nos regalen nada, el Gobierno nos va a dar un bono ¿Cuándo, un mes, un año? ¿Y después, qué? ¿Vamos a volver a lo mismo? ¿Vamos a seguir siendo la comuna más pobre a nivel nacional? Hasta cuándo, por qué no ven por la gente del pueblo, por qué ven siempre por lo político. Este Presidente es un mentiroso”, cuestionó.
Mundo político
Desde el Congreso, el senador por la Región de Coquimbo, Matías Walker (Demócratas), se mostró crítico frente a la resolución del Comité de Ministros y expresó que “en vez de evaluar ambientalmente el proyecto Dominga, hizo cumplir un eslogan de campaña del Presidente Boric. (El órgano) no consideró la opinión mayoritaria de los habitantes de la comuna de La Higuera, una de las comunas más pobres de la Región de Coquimbo seguirá durmiendo sobre una de las reservas de hierro más importantes del mundo”.
En esa línea, el parlamentario instó al mandatario “a que diga hoy día cómo va a compensar a la comuna de La Higuera por esta enorme pérdida. Cómo se va a hacer cargo de la situación de pobreza que tiene la comuna y de la recesión económica que sigue enfrentando la Región de Coquimbo”.
En tanto, la diputada también por la zona, Nathalie Castillo (PC), sostuvo que esta determinación “hace sentido con las definiciones de justicia territorial, justicia ecológica también en todo lo que es el territorio nacional y precisamente en lo que significa el Archipiélago de Humboldt para la Región de Coquimbo, para la Región de Atacama y el área marítima protegida, que esperamos se pueda concretar en el corto plazo”.
“Hay respaldos científicos y técnicos que hablan de una afectación importante, del gran impacto que generaría un proyecto de estas características no solo en el sector costero, si no también en todo el territorio. Entonces, es una lástima escuchar al alcalde (Yerko Galleguillos) de La Higuera cuando pone en contraposición a quienes defienden el proyecto, a propósito de la pobreza, de la carencia social, económica que vive la comuna, con quienes lo rechazan. Eso habla muy mal de un jefe comunal que debiera llevar el destino de la comuna hacia el desarrollo sustentable”, apuntó la legisladora del oficialismo.
Andes Iron
Por su parte, la compañía Andes Iron -controladora de Dominga y vinculada con el empresario Carlos Alberto Délano- a través de un comunicado de prensa dijo “no sorprenderle el resultado” del Comité de Ministros y defendió que “no solo cumple, sino que supera todos los estándares y se alinea a los principios establecidos por el Gobierno para el desarrollo sostenible de proyectos industriales y mineros en materia de protección del medioambiente, relacionamiento comunitarios, uso de energías limpias, uso de agua desalada, entre otros”. Por lo que anunció que recurrirá, una vez más, ante los tribunales ambientales para revertir esta resolución.
Posterior al anuncio, el ministro de Economía, Nicolás Grau, anunció una inversión de 580 mil millones de pesos para los próximos ocho años en la comuna de La Higuera.
“Queremos decir de manera muy clara a quienes son de la zona y que nos están escuchando esta mañana que no están solos. Nosotros como Gobierno los vamos a apoyar”, precisó el secretario de Estado.
La inversión involucrará a la zona de Quilimarí, además de las comunas de Vicuña, Andacollo, La Higuera y Río Hurtado.