En La Serena y Coquimbo Instituciones privadas de educación superior disponen de más de 9 mil vacantes para estudiar este 2023

Entre las casas de estudios con más alumnos se encuentran AIEP, Inacap y Santo Tomás, además de los tradicionales Juan Bohón y Ceduc, que han logrado un alto grado de especialización en sus ofertas académicas. También se cuenta con opciones como el IP Chile, el Instituto Profesional Valle Central y algunas más nuevas como la Universidad del Alba o incluso un CFT Estatal.

Las carreras del área salud son muy demandadas en la zona y sus egresadas rápidamente se integran a servicios de salud locales, tanto públicos como privados.

En una región con más de 740 mil habitantes, donde la conurbación La Serena-Coquimbo concentra alrededor de 517 mil personas, la oferta de educación superior está bastante consolidada y dispone de una amplia gama de posibilidades, convirtiéndose en un atractivo destino para estudiantes de otras regiones vecinas como Atacama y Antofagasta, aunque también desde Limarí y Choapa, así como del interior de Elqui, las familias de nuestra región, también optan por establecer el futuro académico de sus hijos por estas zonas costeras, y para ellas, en la zona cuenta con varias universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, incluso en este último caso, una institución 100% estatal.

Hace unas décadas solamente las universidades de La Serena y Católica del Norte contaban en la oferta formal de la red de universidades estatales de la zona, asunto que hoy es bastante distinto, pues a ellas se sumaron la universidad Central, Bolivariana y Santo Tomás, que son parte del sistema de admisión vinculado a la Prueba de Acceso a la Educación Superior, que aunque cambia de nombre cada cierto tiempo, es básicamente el mismo formato que regula a las instituciones de nivel universitario que lograron estar acreditadas y disponen de financiamiento avalado por el Estado. Sobre este grupo de instituciones, el proceso acaba de cerrar una de sus etapas esta semana, completando las vacantes disponibles con las postulaciones que lograron superar los puntajes mínimos requeridos para cada carrera e institución respectiva. Por tanto, se puede convenir a estas alturas que las universidades antes nombradas, ya no disponen de cupos y solamente resta su proceso de ajuste en cuanto a listas de espera y accesos especiales.

Para el resto de los alumnos, alrededor de unas 9 mil personas de entre 17 y 21 años, aunque pueden existir muchos interesados por encima de este rango de edad, existe una oferta local bastante consolidada, tanto a nivel de instituciones de carácter nacional que cuentan con su sede en La Serena, o bien, otras de reconocida trayectoria local, que son parte de la historia del desarrollo de la región de Coquimbo y el país.

Quisimos averiguar sobre la oferta actual, para poder compartirla con nuestros vecinos y vecinas que nos siguen en redes sociales y el portal web www.vecinoslaserena.cl, por lo que llamamos y escribimos a la mayoría de las instituciones que ofertan carreras para estudiar este año 2023, contando con la valiosa ayuda de Maureen Gallardo, directora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la Universidad del Alba, y presidenta de la red Viesco, que agrupa a las instituciones de educación superior de la región, quien nos puso en contacto con las demás universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

AIEP

En su despacho muy bien iluminado con luz natural, nos recibe Romana Juárez, directora de la sede regional de AIEP, y lo primero que le preguntamos es por el significado de la sigla AIEP y de inmediato nos señala que la institución nació como Academia de Idiomas y Estudios Profesionales, creada el 1 de marzo de 1965 y que hoy cuenta con cuenta con 25 sedes y una comunidad de 100 mil estudiantes, desde Calama a Castro, y recientemente se han re acreditado institucionalmente por 5 años más con Vinculación con el medio, Gestión institucional y Docencia de pregrado, lo que significa una tremenda garantía para los jóvenes y familias que apuestan por la institución, ya que los estándares respecto de la acreditación institucional y la acreditación de las carreras es fundamental a la hora de optar por una casa de estudios, pues representan una certificación de nivel avanzado, que le da la seguridad que al momento de titularse, este documento tendrá un respaldo.

Romana Juárez, directora sede regional AIEP. Fotografía: Hernán Contreras.

La directora de la sede, ingeniera, lidera una comunidad de alrededor de 300 personas, entre docentes, profesionales, administrativos y personal de apoyo, que brindan una oferta académica de 30 carreras técnicas y 10 profesionales, distribuidas en 5 escuelas, albergando en total más de 4500 estudiantes y preparándose para recibir unos 1700 alumnos nuevos este 2023. Las escuelas con que cuenta la sede son estética integral, con las carreras de técnico en cosmetología, técnico en masoterapia, técnico en peluquería y estética integral con salida profesional de 4 años, que desde el 2021 ya cuenta con egresados en la región. También la escuela de salud con las carreras de técnico en enfermería nivel Superior (TENS), técnico en odontología, TENS mención oncología, TENS instrumentación quirúrgica y podología clínica. Luego, la escuela de construcción e ingeniería, con las carreras de construcción civil, técnico en construcción, prevención de riesgos, topografía, técnico en maquinaria pesada, técnico en mecánica automotriz y autotrónica, técnico en automatización y control industrial, técnico en minería, ingeniería en minas, técnico en programación y análisis de sistemas, y tres carreras nuevas: técnico en ciberseguridad, ingeniería industrial y técnico en electricidad y electrónica.

La escuela de desarrollo social con las carreras de técnico en trabajo social, trabajo social profesional, asistente de párvulos, psicopedagogía, asistente en educación especial, técnico jurídico y técnico en administración pública y, por último, la escuela de negocios con técnico en administración de empresas, ingeniería en administración de empresas, técnico en operación de logísticas, auditoría, contabilidad general y técnico en gestión de recursos humanos.

La escuela de salud de AIEP, una de las más solicitadas por los estudiantes.

Como requisito institucional, todos los profesores deben estar vinculados activamente al mundo laboral, con énfasis en la transferencia de conocimientos y experiencias en casos reales. Además, señala que participan en mesas de trabajo permanentes con el gobierno regional y otras instituciones como el Core y Cidere, aportando información desde la visión académica, con la retroalimentación que deben tener para ajustar la oferta educativa, de manera de seguir aportando al desarrollo estratégico regional, respecto de los profesionales que va requiriendo la zona hoy y a futuro, destacando que cada escuela se encarga de establecer vínculos para el desarrollo profesional de los alumnos, especialmente en aquellas empresas potenciales de recibir estos nuevos técnicos y profesionales. Las mallas de las carreras técnicas se revisan cada 2 años y de ser necesario se actualizan, mientras que las profesionales cada 3. De esta manera, se han incorporado, por ejemplo, módulos de sustentabilidad, innovación y emprendimiento, de cara a los nuevos desafíos que enfrentarán en su vida laboral, tanto en una organización, empresa o de forma independiente.

Como requisito institucional, todos los profesores deben estar vinculados activamente al mundo laboral, señala la directora de la sede regional de AIEP. Fotografía: Hernán Contreras.

La directora regional invita a la comunidad a conocer la oferta académica de AIEP, y a visitar su sede y poder ver la infraestructura, tecnología, equipamiento y la calidad docente que serán parte del proceso formativo de los estudiantes.

"Muchas veces los padres vienen a matricular a sus hijos y quedan tan encantados con las instalaciones, que terminan matriculándose ellos también". Romana Juárez, directora sede.

Existen diferentes formatos de estudio que se adaptan a las realidades y necesidades de las personas, los aranceles están en el promedio de 2 millones de pesos anuales y los estudiantes pueden optar a beneficios estatales como las Becas Nuevo Milenio y CAE, orientación que podrán recibir directamente en la sede ubicada en calle Huanhualí, entre el Mall Plaza y el supermercado Jumbo.

SANTO TOMÁS

El proceso para matrículas de alumnos nuevos en el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás comenzó en octubre del año pasado, señala María Eliana Torres, directora de Admisión sede La Serena, por lo que sus vacantes se encuentran casi completas, quedando por el momento algunas carreras disponibles como técnico agrícola, técnico análisis químico, técnico educación especial, técnico en construcción, técnico en administración y técnico en deportes, todas carreras dictadas por el Centro de Formación Técnica Santo Tomás.

Una de las sedes de la UST, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás frente a la Ruta 5 en ciudad de La Serena.

El Instituto Profesional por su parte, dispone de las carreras de ingeniería química industrial, ingeniería en administración de recursos humanos y construcción civil.

En la universidad no quedan vacantes y el proceso de matrículas ya está cerrado.

El proceso para matrículas de alumnos nuevos en el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás comenzó en octubre del año pasado.

Para las personas interesadas, el horario de atención es de lunes a viernes de 9 a 18 horas en ruta 5 norte 1068, aunque también está disponible la plataforma www.tupuedes.cl, donde se encuentra toda la información respecto de mallas con la opción de cotizar.

JUAN BOHON

El Centro de Formación Técnica Juan Bohon de La Serena es una institución formadora de Técnicos de Nivel Superior, con 40 años de experiencia, cuya trayectoria avala su labor responsable y de permanente servicio hacia la comunidad de la Región de Coquimbo, en la satisfacción de necesidades formativas del entorno, señalan desde el área de admisión.

Intenso trabajo de difusión realiza la institución en nuestra región.

Reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación desde el 29 de noviembre de 1982, obtiene su Autonomía Plena, el 26 de noviembre de 2010, del Consejo Nacional de Educación. La Plena Autonomía Institucional habilita al CFT para otorgar toda clase de títulos Técnicos de Nivel Superior en forma independiente y acreditada por la comisión nacional de acreditación a la fecha.

Según comentan desde la reconocida y tradicional institución serenense, el equipo docente cuenta con la necesaria experiencia laboral y académica, para una efectiva transferencia de los contenidos teóricos-prácticos, requeridos para el desempeño eficiente de los alumnos en el mundo laboral y exceptuando las carreras del área administrativa, las demás carreras tienen desde un 70% a un 90 % de clases prácticas en taller.

Sede ubicada en avenida Balmaceda en La Serena.

Actualmente Juan Bohon, cuenta con las carreras de administración de empresas, administración pública y municipal, administración y gestión en salud, asistente de párvulos, electricidad y electrónica industrial, energías renovables y eficiencia energéticas, estética integral, gastronomía y cocina internacional; instrumentación, automatización y control industrial, logística industrial, mantenimiento mecánico industrial, mecánica de maquinaria pesada, operación y mantención de maquinaria pesada, técnico en construcción y topografía.

Más información al teléfono +56977492002 o en sus redes sociales.

CEDUC

La sede Coquimbo de Ceduc UCN cuenta con 17 carreras técnicas profesionales, como administración bilingüe, administración de empresas con mención en logística, computación e informática con mención en ciberseguridad, y computación e informática con mención en programación.

Amplio abanico de alternativas de educación superior en CEDUC UCN.

También dispone de la carrera de construcción, así como de una variada oferta con alternativas en educación de párvulos, electricidad y eficiencia energética, electricidad y electrónica industrial, electromecánica, enfermería y telemedicina, geominería, instrumentación y control industrial, intervención y rehabilitación psicosocial, mantenimiento industrial y mecatrónica, maquinaria pesada, mecánica de equipo pesado y operación de plantas mineras.

La sede Coquimbo se ubica en Miraflores 475 y las carreras se imparten en modalidades diurnas y vespertinas. El valor de matrícula es de $135.514 y el arancel de $1.769.408. Asimismo, la institución está acreditada, por lo que está adscrita a gratuidad, además de otras becas y beneficios estatales.

Sede Coquimbo de CEDUC UCN.

Para más información se puede consultar a los teléfonos 512547000 y 512547016, o comunicarse con la encargada de admisión de la sede Coquimbo, Carla Mussa al correo coordinacionadmision.coquimbo@ceduc.cl.

También están disponibles los siguientes enlaces:

https://ww3.ceduc.cl/sedes/coquimbo/

http://stark.ceduc.cl/postulacion/

INSTITUTO VALLE CENTRAL

El Instituto Profesional Valle Central con más de 30 años de trayectoria, cuenta en la región con diferentes carreras en las áreas de la salud, educación, administración y otras técnicas, y está reconocido por el Ministerio de Educación y la Superintendencia de Universidades.

Sede La Serena.

Actualmente se encuentran en proceso de acreditación, por lo que el Instituto Profesional Valle Central no está adscrito a la gratuidad y a beneficios del Estado, aunque cuenta con las opciones de Beca Indígena y Beca Presidente de la República, además de beneficios internos como matrícula gratis y aranceles con becas del 15% al 30%. Para postular a cualquiera de las carreras regulares no se solicita haber rendido la PAES y las carreras que se imparten este 2023 son TENS técnico de nivel superior en enfermería, en podología, en veterinaria, en educación parvularia y las carreras con opciones de continuidad como ingeniería en prevención de riesgos, ingeniería industrial, ingeniería en administración pública, ingeniería en construcción, psicopedagogía y trabajo social.

Para matricularse se precisa de parte del alumno la licencia y concentración de notas de enseñanza media, la fotocopia de su cédula de identidad por ambos lados, 2 fotografías tamaño carnet con nombre y Rut, el certificado de nacimiento y el certificado de residencia del alumno (junta de vecino o estado de cuenta); mientras que el apoderado (responsable financiero), deberá llevar sus 3 últimas liquidaciones de sueldo o boletas de honorarios, la fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y el comprobante de domicilio (boleta de luz o agua, estado de cuenta o certificado de residencia junta de vecino).

Además, en la oferta académica 2023, se encuentran los Programas de Ingreso Especial para Trabajadores, dirigidos a personas que posean Título Técnico de Nivel Medio en la especialidad, otorgado por un establecimiento de educación del Estado o reconocido por éste, y a quienes poseen capacitación y cuenten con experiencia laboral relevante afín a la especialidad en que desean tecnificarse, permitiéndoles potenciar sus actuales capacidades, y adquirir  un mayor crecimiento personal y/o reorientar sus especialidades base hacia nuevos campos laborales u oportunidades laborales dentro de su ámbito.

La institución académica visitó las faenas de la empresa Constructora Ecomac en la conurbación La Serena/Coquimbo, para presentar su Programa Especial de Trabajadores, que consiste en validar la experiencia en el área de la construcción, estudiando la carrera de Técnico Superior en Construcción, o con estudios previos en el área, optar a la carrera de Ingeniería en Construcción como continuidad de estudios.

Actualmente contamos con los siguientes programas semipresenciales, todos a nivel TNS de técnico nivel superior en administración pública, en administración en salud, en educación parvularia, en enfermería, en podología, en prevención de riesgos y en construcción. Los alumnos de estos programas para trabajadores, asisten a clases solamente los días sábados, durante 12 meses. El valor de la matricula es de $50.000 y el arancel anual $990.000.

Para postular a estos programas se deben presentar documentación similar a las carreras anteriores, además de documentos que acrediten la experiencia mínima de 2 años en el área, y otras certificaciones de capacitaciones realizadas que respalden la experiencia. También se realiza una pauta práctica de competencias laborales, validaciones que son requisito para el ingreso, junto con aprobar un examen de conocimientos relevantes ECR.

Las matrículas se encuentran abiertas y la atención es de lunes a viernes de 10:30 a 13:30 y de 15 a 18 horas, en calle Lautaro 950, La Serena. El teléfono de contacto es +569 6209 9026 y los correos admision.laserena@vallecentral.cl  y admision.serena@vallecentral.cl.

INACAP

La oferta académica de INACAP para la Admisión 2023 comenzó en octubre del año pasado y se mantiene abierta hasta el 10 de marzo.

Sede La Serena en Avenida Francisco de Aguirre.

Para matricularse el estudiante debe contar con su foto de cédula de identidad vigente por ambos lados, licencia de enseñanza media y contar con un aval o fiador (mayor de edad y con cédula vigente por ambos lados).

La matrícula es 100% online y tanto el Instituto Profesional como el Centro de Formación Técnica están adscritos a gratuidad. Más información en su portal web.

https://portales.inacap.cl/admision/index

UNIVERSIDAD DEL ALBA

Desde la universidad ubicada en la Ruta 5 y Cuatro Esquinas, nos contesta Carmen Susana Pintos, directora de Difusión y Matrículas de la Universidad del Alba, sede La Serena, quien nos cuenta que la oferta vigente y con cupo está en las carreras de derecho, psicología, nutrición, tecnología médica, ingeniería civil en minas, industrial, e ingeniería en minas y geología.

Mientras que las carreras de enfermería, kinesiología, medicina y veterinaria, están con sus cupos completos.

Un convenio con Bomberos entrega descuentos para ellos y familiares directos. 

Respecto de los beneficios, actualmente está vigente un convenio con la Municipalidad de La Serena, para quienes residan en la ciudad podrán optar a él, aunque de todas maneras, señala que están para apoyar a todas y todos los interesados, por lo que las personas pueden acercarse y contactarles para revisar posibles beneficios que puedan utilizar para este primer año.

Las clases comienzas el 13 de marzo, pero para los alumnos nuevos se realizarán jornadas de inducción los días 1 y 2 de marzo.

Universidad del Alba

Una de las grandes novedades de la Universidad del Alba para el proceso de admisión 2023, es el convenio de colaboración que firmó con la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, que permite a sus voluntarios, trabajadores y familiares directos de ellos, así como también para su cónyuge, conviviente civil, hijo/as, hermana/os y sobrino/as; acceder a beneficios y becas para poder cursar cualquier carrera de pregrado en alguna de las cuatro sedes de la casa de estudios, Santiago, Antofagasta, La Serena y Chillán.

Entre los beneficios están la matrícula gratis el primer año; 35% de descuento en el arancel anual de cualquier carrera de pregrado, sea modalidad diurna o vespertina, para voluntarios de Bomberos con más de 20 años en la institución y 25% de descuento en el arancel anual para voluntarios con cinco años de antigüedad.

IP CHILE

La sede La Serena de esta institución, acreditada con nivel avanzado hasta marzo de 2025, en gestión institucional y docencia de pregrado, está ubicada en la Avenida Francisco de Aguirre esquina Los Carrera, en un entorno de fácil locomoción, cercano al centro de la ciudad, parques y en la misma calle de nuestro Faro Monumental. La infraestructura cuenta con 6.221 metros cuadrados, cinco pisos y subterráneo, 16 talleres, 24 salas de clases, cinco laboratorios y una gran y moderna biblioteca, que dispone de una amplia bibliografía básica, complementaria y virtual.

La sede de IPChile en Avenida Francisco de Aguirre y Los Carrera.

También cuenta con dos salas de estudio, una sala audiovisual y tres salas de lectura, espacios pensados para brindar al estudiante el máximo apoyo, dentro de un ambiente armónico que le ayude a concretar sus intereses educacionales.

Según comentan desde IP Chile, a estas alturas ya están prácticamente sin cupos en las carreras que ofrecen, pues su proceso de postulación y matrículas ya se está cerrando, al parecer de manera exitosa.

De todas formas su oferta consta de carreras en el área de administración y negocios, con técnico de nivel superior en administración de empresas, ingeniería en administración de empresas; el área humanidades, con TNS en educación diferencial, TNS asistente de párvulos,  TNS en trabajo social, trabajo social y psicopedagogía. En el área ingeniería dictan TNS analista programador computacional, TNS en mecánica automotriz y autotrónica, e ingeniería en mecánica automotriz y autotrónica. Respecto de los procesos industriales y recursos naturales, el IP Chile dispone de las carreras de técnico nivel superior en minas y la ingeniería en minas. Por último, en salud existen 6 alternativas, con terapia ocupacional, kinesiología, nutrición y dietética, y fonoaudiología, todas carreras de 10 semestres, además de TNS en masoterapia y TNS en enfermería, de 5 semestres.

CFT ESTATAL

El Centro de Formación de la Región de Coquimbo nace gracias a la ley 20.910 promulgada el año 2016, para fortalecer la educación técnico de nivel superior en el país creando con ella 15 Centros de Formación, uno por cada región, poniendo énfasis en relevar el rol de la formación técnica y su valoración social, a través de la descentralización, aumentando la oferta técnica en lugares donde había poca o nula formación superior, para apoyar el desarrollo de los territorios.

Dos sedes en Ovalle y otras en Vicuña, Andacollo, Illapel, Monte Patria y Canela. 

Zulma Tenorio, representante del CFT Estatal, explica que dentro de su propuesta de valor destaca la vinculación con los sectores productivos y las necesidades locales, fomentando la interrelación entre las necesidades de las empresas y de las instituciones educativas. Entregando una educación de calidad, en diversos contextos sociales, favoreciendo en especial a los jóvenes provenientes de los sectores más vulnerables y desarrollando una articulación con la enseñanza media técnico profesional y la enseñanza profesional y universitaria.

Esta institución educacional declara su compromiso con la vocación productiva de la Región de Coquimbo, relacionando su oferta académica con los requerimientos del sector productivo respecto de los procesos de formación de jóvenes, trabajadores y trabajadoras de la región.

En razón a ello, su trabajo se fortalece estableciendo alianzas con el sector público/productivo y con los actores más representativos de los territorios, destacando el espacio comunal representado por sus gobiernos locales.

Su modelo educativo está basado en la formación por competencias y en el Marco de Cualificaciones de Chile Valora.

El Centro de Formación de la Región de Coquimbo nació gracias a la ley 20.910, promulgada el año 2016 para fortalecer la educación técnico de nivel superior en el país.

El centro de formación técnica comenzó a operar a partir de marzo de 2019, abriendo su oferta académica en jornadas diurna y vespertina.

Las carreras ofertadas son Técnico Nivel Superior en gestión de recursos hídricos, logística, turismo, tecnologías de la información, administración, agroindustria, construcción, energías renovables y eficiencia energética, mantenimiento industrial, diseño y animación digital, y enfermería, impartidas en sus dos sedes de Ovalle, y en Vicuña, Andacollo, Illapel, Monte Patria y Canela.

Postulaciones e información en https://admisioncftestatal.cl/.

CEDUC y su oferta para Coquimbo y La Serena.

De esta forma desde Vecinos La Serena hemos tratado de aclarar la oferta disponible para el importante paso que significa iniciar la vida académica, con la proyección laboral y de proyecto de vida que ello significa.

Cualquier comentario y/o complemento, puede ser enviado a nuestros correos prensa@vecinoslaserena.cl o yocuento@vecinoslaserena.cl, así como también en nuestras redes sociales @vecinoslaserena.